domingo, 30 de noviembre de 2008

WALLADA, PRINCESA OMEYA



La Princesa Wallada, fue una mujer muy culta continuadora de una tradición femenina en la capital del califato, donde en su época, en un solo arrabal podían encontrarse más de 170 mujeres dedicadas a la copia de Alcoranes. Tampoco fueron ajenas a la enseñanza o cultivo de las letras; Ramírez de Arellano cita a Fátima, Labana, Radhia y Aixa Bent entre otras mujeres cordobesas que fueron poetisas famosas.
Ibn Zaidum
Tuvo que abandonar su ciudad natal a causa de sus amores con la princesa Wallada, que terminó abandonándole. Ella fue su musa inspiradora porque Ibn Zaidum es, ante todo, poeta del amor y cuando canta la ausencia o el desdén de la amada expresa un sentimiento tan humano que se aleja de los tradicionales convencionalismos de la poesía árabe.
Ibn Zaidum cantó así mismo de forma insuperable los lugares del placer y las ruinas de Córdoba, como los jardines de Medina Azahara desde donde lloró el desamor de la Princesa Wallada vivificando el entorno que se convierte en confidente del poeta:
Desde Al-Zahra
Desde Al-Zahra te recuerdo con pasión. El horizonte está claro y la tierra nos muestra su faz serena. La brisa desmaya con el crepúsculo: parece que se apiada de mí y languidece, llena de ternura. Los arriates me sonríen con sus aguas de plata, que parecen collares desprendidos de las gargantas. Así fueron los días deliciosos que ya pasaron, cuando, aprovechando el sueño del Destino, fuimos ladrones del placer. Hoy sólo me distraigo con las flores, imán de los ojos, en los que la escarcha juega vivaz, inclinando sus tallos. Son como pupilas que, al ver mi insomnio, lloran por mí, y por eso el irisado llanto resbala por su cáliz

Antonio Ortega Serrano


Poemas de Wallada:

CUANDO CAIGA LA TARDE

Cuando caiga la tarde, espera mi visita,
pues veo que la noche es
quien mejor encubre los secretos;
siento un amor por ti,
que si los astros lo sintiesen
no brillaría el sol,
ni la luna saldría y las estrellas
no emprenderían su viaje nocturno.


TRAS LA SEPARACIÓN

Tras la separación, ¿habrá medio de unirnos?
¡Ay! Los amantes todos de sus penas se quejan.
Paso las horas de la cita en el invierno
sobre las ascuas ardientes del deseo,
y cómo no, si estamos separados.
¡Qué pronto me ha traído mi destino
lo que temía! Más las noches pasan
y la separación no se termina,
ni la paciencia me libera
de los grilletes de la añoranza.
¡Que Dios riegue la tierra que sea tu morada
con lluvias abundantes y copiosas!

IBN ZAYDUN Y LA PRINCESA WALLADA


Un poeta cordobés: IBN ZAYDUN (Córdoba 1003- Sevilla 1071) : Representa al poeta del amor entendido como servicio incondicional a una mujer sin esperar recompensa alguna. Habla de la esclavitud amorosa y de la religión del amor, conceptos que veremos después en la poesía provenzal y en el amor cortés.


Te bastará saber que si cargaste mi corazón

con lo que ningún otro puede soportar,

yo puedo.

Sé altanera, yo aguanto;

remisa, soy paciente,

orgullosa, soy humilde.


Retírate, que yo te sigo,

Habla, que yo te escucho,

Manda que te obedezco.

Su amor fue para la poetisa y princesa Walada, una mujer muy moderna para su época: se negó a llevar el velo desde la muerte de su padre, y en su casa recibía a poetas, músicos y amantes.

sábado, 29 de noviembre de 2008

SOBRE LA EDUCACIÓN, Ibn Jaldun



Sobre la educación

El Islam siempre fue y es equilibrio y armonía. Por eso, en el Sagrado Corán podemos leer: «No cabe coacción (imposición) en religión. La buena dirección se distingue claramente del descarrío» (Sura, 2, Aleya 256). Esto constituye una declaración de la libertad religiosa y del pensamiento emitida hace más de catorce siglos. Según este y otros apotegmas islámicos, la educación y la enseñanza deben ser impartidas con amor hacia los semejantes, apelando permanentemente a la pedagogía, a la idoneidad y a la comprensión, nunca a la arbitrariedad y a la compulsión.

Sobre cuál es la educación más apropiada y sus métodos, Ibn Jaldún tiene mucho que decir: «El uso de un excesivo rigor en la enseñanza es muy nocivo para los educandos, sobre todo si están todavía en la infancia, porque eso produce en su espíritu una mala disposición, pues los niños que se han educado con severidad... se hallan tan abatidos que su alma se contrae y pierde su elasticidad. Tal circunstancia los dispone a la pereza, los induce a mentir y a valerse de la hipocresía, con el fin de evitar un castigo. De este modo aprenden la simulación y el engaño, vicios que se vuelven en ellos habituales y como una segunda naturaleza... He aquí el por qué los pueblos sometidos a un régimen opresivo caen en la degradación» (Ibn Jaldún: Al-Muqaddimah, O. cit., pág. 1003).

IBN JALDUN, Raúl Puigbó


Ibn Jaldún: filósofo e historiador tunecino del siglo XIV

Raúl Puigbó

“Ibn Jaldún concibió y formuló una filosofía de la historia que es sin duda el trabajo más grande que jamás haya sido creado por una inteligencia en ningún tiempo y en ningún país”.
Arnold Toynbee: Estudio de la Historia.

Su nombre era Abu Zaid Abdurrahman Ibn Jaldún al-Hadram pero los europeos, en especial los españoles, le llamaron
Abenjaldún. Nació el 27 de mayo de 1332 en Túnez. Pertenecía a una familia prominente de Hadramaut, que vivió muchos años en la ciudad de Sevilla, cuando los musulmanes gobernaban esa ciudad durante las administraciones de los omeyas, almorávides y almohades, hasta el año 1228, en que se trasladaron a Ceuta, situa- da en el norte de África, frente a la ciudad española de Algeciras.

Abenjaldún -como Polibio y Maquiavelo- creía en la “naturaleza cíclica del proceso histórico”. Podemos considerarlo el precursor de la metodología de la sociología histórica. En efecto, este bereber se anticipó a Vico y Turgot al destacar los “factores intrusos que influían en los procesos históricos debido a las migraciones de los beduinos y bereberes que vivían en el desierto”. En suma, consideraba que la historia era el resultado de un conjunto de procesos de cambio social.
Su obra máxima fue Prolegómenos a la Historia en la que destacó la importancia de los factores inmanentes de las sociedades nómadas y sedentarias en su relación recíproca. En el prólogo de su libro Prolegómenos a la Historia, criticó las disciplinas desarrolladas en la Sunna y las tradiciones sunitas, enumerando siete errores fundamentales. Su libro se basaba en el análisis de las estructuras seculares y sagradas, así como por la “ignorancia de la naturaleza de las cosas nacidas de la civilización”.

Asimismo advirtió la importancia del “cambio social”, al afirmar que toda la sociedad “está en continuo proceso de transición” y que “los hechos históricos se relacionan con una época, un pueblo, un tipo particular de grupos sociales” y que asimismo tienen sentido dentro de esa relación. Su obra máxima se conoció en Europa recién a principios del Siglo XIX. La primera edición de los Prolegómenos se publicó en 1863.

Ésta tenía un prólogo titulado: “Las cosas sucedidas de la civilización”. Antoine Silvestre de Sacy había traducido algunos fragmentos de este libro. Pero serán los llamados sociólogos de la teoría del conflicto quienes lo rescataron: Gumplowicz en su libro Sociologische Essays del año 1899, le dedicó a Abenjaldún un capítulo que tituló “Un sociólogo árabe de siglo XIV”; Gustav Ratzenhofer y Franz Oppenheimer le elogiaron también.

Abenjaldún fue un pensador formidable, precursor de los estudios sociológicos contemporáneos, pues utilizó “categorías científicas” propias de la historiografía moderna. Es evidente que había leído a Aristóteles, al considerar que el hombre es por naturaleza “un ser social”. Asimismo reconocía la influencia del medio físico en la configuración de la organización social. Algunos autores consideran que Abenjaldún tiene mayor mérito que Vico al ser considerado padre de la filosofía de la historia. Lo notable es que, perteneciendo a una sociedad y a una época de arraigada tradición monárquica, tenía claro que el Estado era un ente absolutamente secular. En este sentido fue un precursor de Maquiavelo.

Asimismo, Juan Bodino (1530-1596), en su obra Los seis libros de la República, recogió muchos conceptos de Abenjaldún para la formulación de su método crítico de la historia: entre ellos el origen del Estado en las luchas entre agricultores y pastores. De igual modo, su teoría sobre los ciclos históricos parece haberse inspirado en las afirmaciones de Abenjaldún respecto a los cambios producidos por “evolución por adaptación lenta” (que Bodino llama “alteración”) y la afirmación que Abenjaldún hacía respecto a la “evolución por mutación rápida” (a la que Bodino llama cambio). También resulta llamativo el hecho que Bodino destaque -igual que el filósofo mograví- la influencia del “suelo” en las costumbres de los hombres de las ciudades que son mentalmente más móviles que los hombres del campo o de los pueblos agrícolas. Otras semejanzas se dan en la afirmación de que la familia y el lazo de parentesco es anterior a la subordinación política.

Por último Turgot en su obra Discurso sobre la Historia Universal (1751) expresa que “la lucha es la madre de todas las cosas”, afirmación que coincide con la teoría sobre los ciclos de lucha expuesta por Abenjaldún. Asimismo se ha observado que Herder también tomó ideas de Abenjaldún respecto a que los montañeses son más belicosos que los habitantes de las llanuras, aplicando la ley del más fuerte.

Oswald Speergler en su obra Decadencia de Occidente y el sociólogo Pitirim Sorokin en Dinámica Social y Cultural, reconocen haberse inspirado en las teorías de Abenjaldún. Otro tanto reconocieron De Maistre y Durkheim.

El sociólogo tunecino fue quien primero señaló la diferencia entre la vida de las ciudades, propensa al vicio, al lujo y a la desviación de las conductas sociales. Abenjaldún consideraba que la dura vida en el desierto fortalecía la solidaridad, el apego a las tradiciones y que convertía a sus habitantes en más resistentes a las duras condiciones ambientales que en las ciudades. En cierta forma se anticipó a los sociólogos de los siglos XIX y XX, entre ellos a Gumplowicz, Lester Ward, Ratzenhofer y Franz Oppenheimer en la teoría de la lucha.

Otro hallazgo de Abenjaldún fue definir el verdadero objeto de la historia, al señalar que ella nos daba una “comprensión del hombre o civilización” y nos enseñaba que los fenómenos que están conexos como “la vida salvaje, el refinamiento de las costumbres, la naturaleza de la solidaridad familiar y tribal, los diversos tipos de superioridad que consigue un pueblo sobre otro y que llevan al nacimiento de imperios y dinastías, las distinciones de rango y las ocupaciones a que se entregan los hombres, tales como las profesiones lucrativas, las ocupaciones relacionadas con la vida, con las ciencias y con las cortes; y todos los cambios que la naturaleza de las cosas pueden producir en el carácter de la sociedad”.

Abenjaldún fue un sociólogo “avant la lettre”, dado que su pensamiento estaba basado en “el carácter observacional” de sus obras. A su vez se anticipó al “determinismo histórico” que, años más tarde, señalarían Maquiavelo y otros sociólogos e historiadores. Decía que “el pasado y el futuro se parecían como dos gotas de agua”.

Asimismo consideraba que la vida nómada y la sedentaria eran dos tipos polares de los procesos sociales. Distinguía tres tipos de sociedades rurales: la agrícola, que criaba ganado menor y mayor y llevaba una vida sencilla; la pastoril que también criaba ganado menor y mayor, de gran movilidad territorial y los criadores de camellos, que adoptaban una vida nómada en el desierto. Estos últimos poseían un fuerte “esprit de corps” (Asabijja), basado en los “lazos de sangre o parentesco” que permanecen alerta y actúan cohesionados.

En otra de sus observaciones, sostenía que esa misma vida en el desierto era la que les desarrollaba el “esprit de corps”, que a su vez los convertía en combatientes para defender a la tribu y la familia. De allí que Abenjaldún afirmara que los grupos nómadas pastoriles son más valiosos que los habitantes de las ciudades.

La metodología de estudio y análisis de Abenjaldún era empírica y se sustentaba en la contradicción entre los pobladores de las ciudades y de las zonas rurales, porque los primeros demostraban menos “esprit de corps” y estaban inclinados al lujo y a un lenguaje obsceno e individualista. Distinguía los “astutos” -a los que Pareto llamaría los “zorros”- de los “leones”, en la terminología de Pareto. Se anticipó a Vico como “filósofo de la historia” y en separar la política de la ética. Consideraba, como Aristóteles, “que el hombre es por naturaleza un ser social”.

Turgot en su obra Discurso sobre la Historia Universal (1751) y Herder adoptaron la teoría de Abenjaldún, según la cual los montañeses son más belicosos que los habitantes de las llanuras.

El erudito bereber Ibn Jaldún fue quien primero avizoró y profetizó la decadencia del imperio musulman extendido desde Arabia hasta España, incluyendo el Norte de África, ocurrida dos siglos antes de los acontecimientos acaecidos en Europa.

Abenjaldún se anticipó a otros científicos europeos en las teorías sobre la movilidad y el contacto cultural que generaban las
migraciones. A su vez, podemos decir que se anticipó a las llamadas teorías de la lucha, que fueron desarrolladas entre los siglos XVIII y XX por algunos sociólogos europeos.

El profesor Miguel Cruz Hernández, en el volumen 3 de su obra: Del pensamiento de Ibn Jaldún a nuestros días (Alianza Editorial, Madrid, 1996), destacó que los árabes pudieron realizar grandes conquistas en el Asia, África y en España merced a que respetaban las leyes musulmanas debido a la disciplina religiosa, antes que al temor a una autoridad (califa, rey o jeque). Este autor, asimismo, expresa que Ibn Jaldún “no fue un hombre de estudio encerrado en su despacho, sino un hombre de acción que durante gran parte de su vida intervino en luchas y conspiraciones...”

Destaca, este autor, también, que Ibn Jaldún era temerario y de carácter fuerte como lo demuestra su obra, en la que, verbigracia, cita la siguiente afirmación del mograví: “la experiencia es una linterna que ilumina el camino recorrido”. Por último, Ibn Jaldún se anticipa en varios siglos a Marx, en la afirmación que es el medio social y no la herencia “quien condiciona al individuo y los grupos sociales”.

Señalemos, antes de concluir esta reseña, que Ibn Jaldún fue contemporáneo al viajero Ibn Battuta (1304-1377), de los humanistas Francesco Petrarca (1304-1373) y Giovanni Bocaccio (1313-1375), así como de la Guerra de los Cien Años entre Francia e Inglaterra (1338-1453) y del surgimiento del imperio timúrida (1380-1497).

miércoles, 26 de noviembre de 2008

MATERNIDAD


Ramas de humo y escarcha
brotaron de mi vientre,
en nombre del amor y de mi sangre...

Y así parí la oscura sombra
que hoy me nace.

martes, 25 de noviembre de 2008

RITUALES DE LA PAPA


El Embajador del Perú en España
D. José Luis Pérez Sánchez – Cerro
Tiene el agrado de invitarle a la inauguración de la exposición:

RITUALES DE LA PAPA

Que tendrá lugar en la sala de exposición de la Fundación Alianza Hispánica
C/ San Pedro 22 – 28014 Madrid – Metro Antón Martín – Salida Atocha
El próximo día 27 de noviembre a las 20,00 horas

PINTORES

LUÍS ARIAS VERA . JULIO ZACHRISSON . ORLANDO ARIAS . MOISÉS ROJAS . ASMAT CHIRINOS-ZAVALA. FRANCISCA BLÁZQUEZ . JUAN FRANCISCO YOC . MARCO MARTÍNEZ .JOSÉ LUIS LÓPEZ ROMERAL . Mª DEL SOCORRO MORAC . HERIBERTO ESCOBAR . JOEL CORNEJO . MIGUEL COLLANTES DEPAZ . GEMA GOIG . JAMES THEGENUS . HÉCTOR VILLAROEL . JOSÉ UGAZ . SUSIE GADEA . ISIDORO RODRÍGUEZ . CÉSAR YAURI. FRANCISCO VELÁSQUEZ . RAÚL LUZA LUYO . HILDA FUCHS . JOSÉ CARLOS BOYER “BOCH” . ORLIN RAMÍREZ . INÉS BLEYER . MARTÍN PÉREZ IRUSTA. ANDRÉS DEL COLLADO.

POETAS

DIEGO VALVERDE VILLENA, CARMAY JUAECHE, GERARDO FERNÁNDEZ, ANTONIO RUIZ PASCUAL, acompañado por MARTÍN ABOZAGLO cantante peruano, JESSICA ZOROGASTUA CAMACHO, WILFREDO MUJICA CONTRERAS, NORA ALARCÓN, JUAN JOSÉ SOTO, AURELIANO CAÑADAS FERNÁNDEZ, MARÍA SANGÜESA, GABRIEL ÁVILA GONZÁLEZ.

En el marco de las actividades por “El año internacional de la papa” declarado por las Naciones Unidas, un colectivo de artistas iberoamericanos se han reunido con un sentimiento común: rendir tributo a este humilde pero valioso tubérculo que en el contexto de los problemas de alimentación de la humanidad viene a ser uno de los más preciados legados de la cultura andina.
La fascinante historia de la papa comenzó aproximadamente hace unos diez mil años en los alrededores del Lago Titicaca en lo que actualmente se ubican Perú y Bolivia. Cuesta imaginar todas las peripecias que esta especie tuvo que pasar para llegar a ser como hoy la conocemos conservando además su riqueza genética y su biodiversidad lo que le permite adaptarse a los más variados climas y países. Hoy por hoy es el tercer cultivo alimenticio más importante del mundo por lo que tenemos que ser concientes de la riqueza que nuestros pueblos han legado al mundo y sobre todo del inmenso trabajo que realizaron los habitantes precolombinos en su domesticación y mejoramiento, lo que permitió también el desarrollo de grandes culturas como la Tiawanaku, Wari, y a la postre permitió la gesta del Imperio Inca.
José Luis Pérez Sánchez-Cerro
Embajador del Perú en España


LA PAPA COMO PRETEXTO EN LA BÚSQUEDA DE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA
enemiga del hambre / en todas / las naciones
se enterró tu bandera / vencedora…”
Pablo Neruda
Los artistas por lo general tienen un hambre desmesurado de inmensidad y de belleza. Hambre de aprendizaje, experimentación y búsqueda. Los hay también con un hambre de imposibles como el de una humanidad más justa y equilibrada. Este año contradictorio con tantas angustias contenidas y esperanzas desbordadas en las noticias, es el “Año internacional de la papa” declarado por las Naciones Unidas. Ha sido fácil reunir a un conjunto de artistas iberoamericanos para homenajear y buscar a través de las formas, el color, la composición y las texturas un acercamiento estético a la riqueza plástica que nos brinda nuestro preciado tubérculo.
Nuestros pueblos andinos llegaron a ser grandes en muchos aspectos porque lograron cubrir las necesidades básicas de sus habitantes y supieron respetar el medio ambiente, construyendo sus viviendas sólo en áreas permitidas, procurando no estropear los terrenos de cultivo y protegiendo sobre todo lo que consideraban la herencia para sus hijos: sus especies mejoradas. Ahora estamos tan lejos de la naturaleza que muchos de los que se llevan una patata a la boca seguramente no conocen ni su procedencia, ni su planta, ni el largo recorrido que ha tenido para llegar a ser lo que en la actualidad es: el tercer cultivo alimenticio en el mundo. Para los científicos es importante saber cuál es su sitio de origen. Simplificando la historia, digamos que es de Iberoamérica. Sin embargo, para los artistas es más importante que se cumplan realmente las palabras de nuestro poeta universal, Neruda y llegue a todas las naciones para que esas imágenes de seres muriendo por la inanición sea la de otros saciados por la papa. Por que no hay belleza en tanto sufrimiento, y es preciso que una nueva sensibilidad se abra camino en medio de un discurso de pereza, consumismo e indiferencia en el que nos hemos visto inmersos por muchas décadas.
La representación de la papa fue un hecho recurrente en los pueblos precolombinos ya sea en simplificaciones geométricas de los Tiwanaku o en el realismo altamente logrado de los Mochicas. A diferencia de la perspectiva occidental que buscó al dibujarla la plasmación de una especie nueva para su conocimiento (Charles d’Ecluse recibe en Viena la primera acuarela en color de la papa realizada por Phillipe de Silvry en 1588), para los habitantes del ande retener sus formas era un ritual relacionado con la Mama-pacha y con el culto a los muertos. Las vasijas o huacos estaban destinados a proveer del sustento a sus antepasados en su viaje al otro mundo. El significado de lo representado cambia según el que lo realiza y el contexto en que se ubica. Vincent van Gogh al realizar sus “Comedores de patatas”, en tierras, aún sin sus fuertes colores, quería simbolizar la capacidad del hombre para cultivar la tierra y vivir honradamente con el esfuerzo y la colaboración del colectivo. La patata cubista de Picasso es una lección de simplificación, color y composición. En realidad, es un elemento con muchas posibilidades estéticas, teniendo en cuenta las miles de variedades que existen y la libertad que tienen hoy en día los artistas para parafrasear.
Los creadores que se han reunido en esta exposición “Rituales de la papa” pertenecen a diversos países, generaciones y estilos. Eso enriquece sobremanera la percepción de este fruto de la tierra. La unidad de la muestra es el motivo, la variedad los estilos personales de cada uno de los creadores que desde un realismo a ultranza a la más pura abstracción nos permiten deleitarnos con las composiciones que recrean un pensamiento común: ser testigos de la historia y la importancia que un ancestral regalo de América india ha dejado al mundo entero. Cuando lo bello y lo bueno se abren paso en medio de las catástrofes reinantes, como ha hecho la papa a través de los siglos, los seres humanos en general y los artistas en particular tienen motivos para creer en un futuro mejor, pleno de memoria para agradecer los regalos del ayer y de creatividad para saber utilizarlos.

Mª del Socorro MoraC
Comisaria



ARTISTAS PARTICIPANTES:
LUÍS ARIAS VERA (PERÚ)
JULIO ZACHRISSON (PANAMÁ)
ORLANDO ARIAS (BOLIVIA)
MOISÉS ROJAS (ESPAÑA)
ASMAT CHIRINOS-ZAVALA (PERÚ)
FRANCISCA BLÁZQUEZ (ESPAÑA)
JUAN FRANCISCO YOC (GUATEMALA)
MARCO MARTÍNEZ (PERÚ)
JOSÉ LUIS LÓPEZ ROMERAL (ESPAÑA)
Mª DEL SOCORRO MORAC (PERÚ)
HERIBERTO ESCOBAR (VENEZUELA)
JOEL CORNEJO (PERÚ)
MIGUEL COLLANTES DEPAZ (PERÚ)
GEMA GOIG (ESPAÑA)
JAMES THEGENUS (HAITÍ)
HÉCTOR VILLAROEL (CHILE)
JOSÉ UGAZ (PERÚ)
SUSIE GADEA (PERÚ)
ISIDORO RODRÍGUEZ (ESPAÑA)
CÉSAR YAURI (PERÚ)
FRANCISCO VELÁSQUEZ (ECUADOR)
RAÚL LUZA LUYO (PERÚ)
HILDA FUCHS (ARGENTINA)
JOSÉ CARLOS BOYER “BOCH” (PERÚ)
ORLIN RAMÍREZ (ECUADOR)
INÉS BLEYER (BOLIVIA)
MARTÍN PÉREZ IRUSTA (ARGENTINA)
ANDRÉS DEL COLLADO (MÉXICO)


LOS POETAS HOMENAJEAN A LA PAPA
La coordinación literaria a cargo del poeta Español Antonio Ruiz Pascual.

Los poetas como portadores de la palabra, nos sumamos a este homenaje a la papa hermanados con la tierra, con la unión momentánea, con el triangulo en la grieta y la embestida que lo libera, para traspasar la frontera, la piel y la memoria, venciendo el hambre con los parpados de arena, la patata, la hermosa heroína, ante un duelo de mordiscos vence a la muerte y entre los dientes saciados con el rumor de las venas, el milagro de la simiente empieza de nuevo, con las heridas cicatrizadas.

Antonio Ruiz Pascual
Coordinador literario


Jueves 27-11-2008 a las 20:00 hrs. Inauguración, asistencia de l todos los artistas plásticos, poetas, e invitados y medios de prensa.

Lunes 01-12-08 a las 20:00 hrs. Diego Valverde Villena, poeta peruano, leerá un poema dedicado a la papa y a continuación leerá de su libro “No olvides mi rostro” al final del acto habrá un brindis de vino español

Martes 02-12-08 a las 20:00 hrs. Carmay Juaeche, poeta peruano, leerá un poema dedicado a la papa y a continuación leerá de su libro “Poesía sin verso” al final del acto habrá un brindis de vino español

Miércoles 03-12-08 a las 20:00 hrs. Gerardo Fernández, poeta peruano, leerá un poema dedicado a la papa y a continuación leerá de su libro “El aliento del jabalí” al final del acto habrá un brindis de vino español.

Jueves 04-12-08 a las 20:00 hrs. Antonio Ruiz Pascual, poeta español, leerá un poema dedicado a la papa y a continuación leerá de su libro “Perú en el roce de tus labios” con el acompañamiento musical del cantante peruano Martín Abozaglo, al final del acto habrá un brindis de vino español.

Miércoles 10-12-08 a las 20:00 hrs. Jessica Zorogastua Camacho, poeta peruana, leerá un poema dedicado a la papa y a continuación leerá de su libro “Leyendas Apócrifas de amor y dolor” al final del acto habrá un brindis de vino español.

Jueves 11-12-08 a las 20:00 hrs. Wilfredo Mujica Contreras, poeta peruano leerá un poema dedicado a la papa y a continuación leerá de su libro “Antología” al final del acto habrá un brindis de vino español.

Lunes 15-12-08 a las 20:00 hrs. Nora Alarcón, poeta peruana, leerá un poema dedicado a la papa y a continuación leerá de su libro “Alas de soledad” al final del acto habrá un brindis de vino español

Martes 16-12-08 a las 20:00 hrs. Juan José Soto, poeta peruano, leerá un poema dedicado a la papa y a continuación leerá de su libro “Airado verbo” al final del acto habrá un brindis de vino español

Miércoles 17-12-08 a las 20:00 hrs. “Aureliano Cañadas Fernández, poeta español, leerá un poema dedicado a la papa y a continuación leerá de su libro “Menos nuestro dolor” al final del acto habrá un brindis de vino español.

Jueves 18 12-08 a las 20 hrs. “María Sangüesa” poeta española nacida en Marruecos, leerá un poema dedicado a la papa y a continuación leerá de su libro “La piel del viento” al final del acto habrá un brindis de vino español.

Lunes 22-12-08 a las 20 hrs. “Gabriel Ávila González” poeta chileno, leerá un poema dedicado a la papa y a continuación leerá de su libro “Mi sentir”, al final del acto habrá un brindis de vino español.

Martes 23-12-08 a las 20 hrs. “Conferencia y degustación sobre la papa” a cargo de Sara Diestro, experta en cooperación y desarrollo que nos introducirá en la historia social de la papa; León Carrillo, metre del Restaurante Peruano Inti de Oro que nos hablará de la importancia de la papa en la gastronomía. Al final del acto se harán entregas de los certificados a todas las empresas y auspiciadores que han participado en este Evento.

Esta exposición ha sido organizada
Por la Embajada del Perú en España.

Embajador del Perú en España
Don José Luis Pérez Sánchez-Cerro

Ministra consejera Encargada de negocios a. i.
Ana Rosa Valdivieso

Consejero Cultural y de Turismo
Manuel González-Olaechea y Franco

EXPOSICIÓN:
Comisaria
Mª del Socorro MoraC

Coordinador general de la exposición
Adolfo Asmat Chirinos-Zavala

Coordinador literario
Antonio Ruiz Pascual

Relaciones públicas
Víctor de la Torre Calderón


CATÁLOGO:
Textos
@ Mª del Socorro MoraC
@ Ramiro Lagos
@ Ramiro Leoncio Paredes Santolalla
@ Sergio Macías Brevis
@ Joan Lluís Montané

AGRADECIMIENTOS
Fundación Alianza Hispánica
Arte Trujillo Contemporáneo
Revista Turista

domingo, 23 de noviembre de 2008

POESÍA, XAVIER VILLAURRUTIA


POESÍA
Eres la compañía con quien hablo
de pronto, a solas.
te forman las palabras
que salen del silencio
y del tanque de sueño en que me ahogo
libre hasta despertar.
Tu mano metálica
endurece la prisa de mi mano
y conduce la pluma
que traza en el papel su litoral.
Tu voz, hoz de eco
es el rebote de mi voz en el muro,
y en tu piel de espejo
me estoy mirando mirarme por mil Argos,
por mí largos segundos.
Pero el menor ruido te ahuyenta
y te veo salir
por la puerta del libro
o por el atlas del techo,
por el tablero del piso,
o la página del espejo,
y me dejas
sin más pulso ni voz y sin más cara,
sin máscara como un hombre desnudo
en medio de una calle de miradas.

sábado, 22 de noviembre de 2008

POESÍA CRÍTICA DESDE VALENCIA

ATENEO DE MADRID
Sábado 22 de noviembre de 2008 a las 19:30 horas
Del Ciclo Literatura y Compromiso social
Poesía Crítica desde Valencia

Intervienen: Arturo Borra, Laura Giordani, Víctor Manuel Gómez Ferrer, Enrique Falcón y Antonio Méndez

Presentan: Miguel Pastrana (Secretario 3º de la Junta de Gobierno del Ateneo) y Matías Escalera Cordero (escritor y editor)

Sala de Conferencias Calle del Prado, 21

viernes, 14 de noviembre de 2008

ÍTACA, KONSTANTINOS KAVÁFIS



ÍTACA

Cuando emprendas tu viaje hacia Ítaca
debes rogar que el viaje sea largo,
lleno de peripecias, lleno de experiencias.
No has de temer ni a los lestrigones ni a los cíclopes,
ni la cólera del airado Posidón.
Nunca tales monstruos hallarás en tu ruta
si tu pensamiento es elevado, si una exquisita
emoción penetra en tu alma y en tu cuerpo.
Los lestrigones y los cíclopes
y el feroz Posidón no podrán encontrarte
si tú no los llevas ya dentro, en tu alma,
si tu alma no los conjura ante ti.
Debes rogar que el viaje sea largo,
que sean muchos los días de verano;
que te vean arribar con gozo, alegremente,
a puertos que tú antes ignorabas.
Que puedas detenerte en los mercados de Fenicia,
y comprar unas bellas mercancías:
madreperlas, coral, ébano, y ámbar,
y perfumes placenteros de mil clases.
Acude a muchas ciudades del Egipto
para aprender, y aprender de quienes saben.
Conserva siempre en tu alma la idea de Ítaca:
llegar allí, he aquí tu destino.
Mas no hagas con prisas tu camino;
mejor será que dure muchos años,
y que llegues, ya viejo, a la pequeña isla,
rico de cuanto habrás ganado en el camino.
No has de esperar que Ítaca te enriquezca:
Ítaca te ha concedido ya un hermoso viaje.
Sin ellas, jamás habrías partido;
mas no tiene otra cosa que ofrecerte.
Y si la encuentras pobre, Ítaca no te ha engañado.
Y siendo ya tan viejo, con tanta experiencia,
sin duda sabrás ya qué significan las Ítacas.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

BLUES, ÁNGEL LUIS ROMO



BLUES

Mi vida es como un blues
con los doce compases tan exactos
que al oír ese piano reconozco
que su propia estructura es mi estructura,
la tristeza en la síncopa,
la pena en el acento,
todo muy previsible…

Mi vida es como un blues
con los doce compases tan marcados
que el breve Petrucciani me la muestra:
este eterno cansancio
y este viejo dolor, van con su piano,
viajando en turnaround hacia las sombras.

martes, 4 de noviembre de 2008

SAUDADE



Gracias a todos cuantos nos acompañásteis en la presentación de "TREINTA POÉTICAS". Y a todos mis compañeros. Aquí tenéis el primero de los tres poemas que leí.

SAUDADE


En mí, lluvias de niebla se deslizan,
buscando la saudade de tu alma
por la pendiente oscura del recuerdo.
Resbalan hacia el mar brazos de humo.
Un aliento de sales y de sueños
besa mis labios. Y yo beso el aire
que ocupó tu espacio, piel de viento.

domingo, 2 de noviembre de 2008

CLAUDIO RODRÍGUEZ, Cómo veo los árboles ahora...



VIII (Don de la ebriedad)

Cómo veo los árboles ahora.
No con hojas caedizas, no con ramas
sujetas a la voz del crecimiento.
Y hasta a la brisa que los quema a ráfagas
no la siento como algo de la tierra
ni del cielo tampoco, sino falta
de ese dolor de vida con destino.

Y a los campos, al mar, a las montañas,
muy por encima de su clara forma
los veo. ¿Qué me han hecho en la mirada?
¿Es que voy a morir? Decidme, ¿cómo
veis a los hombres, a sus obra, almas
inmortales? Sí, ebrio estoy, sin duda.
La mañana no es tal, es una amplia
llanura sin combate, casi eterna,
casi desconocida porque en cada
lugar donde antes era sombra el tiempo,
ahora la luz espera ser creada.

No sólo el aire deja más su aliento:
no posee ni cántico ni nada;
se lo dan, y él empieza a rodearle
con fugaz esplendor de ritmo de ala
e intenta hacer un hueco suficiente
para no seguir fuera. No, no sólo
seguir fuera quizá, sino a distancia.
Pues bien: el aire de hoy tiene su cántico.
¡Si lo oyeseis! Y el sol, el fuego, el agua,
cómo dan posesión a estos mis ojos.
¿Es que voy a vivir? ¿Tan pronto acaba
la ebriedad? Ay, y cómo veo ahora
los árboles, qué pocos días faltan...